Programa
“‘Todo es interacción’: Transferencia e interdependencia de conocimientos científicos”
24 y 25 de octubre 2019, Centro Cultural de la Ciencia, Godoy Cruz 2270, Buenos Aires
Jueves, 24 de octubre
13.30 h
Acreditación DAAD Alumni
14.00 h
Reunión DAAD Alumni
- Novedades del DAAD
- Conferencia del Dr. Timoteo Marchini (exbecario del DAAD): “Aus den Augen, aus dem Sinn? – Ojos que no ven, ¿corazón que no siente?”
- Red y cooperación entre los/las exbecarios/as
16.30 h
Acreditación Conferencia
17.00 h
“Todo es interacción” – Palabras de bienvenida (Sala 1 y 2)
- Jürgen Christian Mertens, Embajador de la República Federal de Alemania
- Dra. Judith Lehmann, Directora del Centro de Información del DAAD en Argentina
- Dr. Lino Barañao, Secretario de Gobierno, Secretaría de Ciencia, Tecnología y Innovación Productiva
Keynote (Sala 1 y 2)
- Dr. Frank Holl, Múnich, Alemania: “Alexander von Humboldt en el año 2019”
18.30 h
Recepción (2° piso)
Invita la Embajada de la República Federal de Alemania y el DAAD en Argentina
Visita de las exhibiciones
- “El increíble viaje de Alexander von Humboldt” de Andrea Wulf y Lillian Melcher (2° piso)
- “Humboldt y las Américas” del ilustrador alemán Özi (4° piso)
Viernes, 25 de octubre
8.30 h
Acreditación
9.00 h
Keynotes (Sala 1 y 2)
- Dra. Gloria Chicote, CONICET-UNLP: “Una inspiración humboldtiana para pensar los desafíos de las humanidades”
- Dr. Víctor A. Ramos, CONICET-UBA: “Alexander von Humboldt: Un pionero del Sistema Tierra”
11.00 h
“Humboldt en(tre) las disciplinas” (Sala 1, 2 y Aula 4° piso)
Sala 1
Moderación: Sebastian Wittkopf, DAAD-UNC
Viajes, huellas y diásporas
- Dra. Susana Romano Sued, UNC-CONICET: “La traducción como Diáspora de la Escritura y como Aduana del Conocimiento: El archipiélago textual de Benedetto Bordone y A. v. Humboldt en la poesía de Nicolás Guillén”
- Dr. Miguel Vedda, UBA: “Etnografías urbanas: de Alexander von Humboldt a Siegfried Kracauer”
- Dr. Máximo Hernán Mena, UNT-CONICET: “Detrás de las huellas: reconstrucciones biográficas sobre Alexander von Humboldt”
Números, letras y símbolos
- Dr. Javier Legris, UBA-CONICET: “Transdisciplinariedad en la obra de Alexander von Humboldt: el caso de la génesis de los sistemas de numeración decimal”
- Dra. María Gabriela Fulugonio, UBA: “Alexander von Humboldt: embajador también entre lingüistas”
Sala 2
Moderación: Claudia Barnickel, DAAD-UdelaR
Clima y (eco)sistemas
- Dra. María Martha Bianchi, INAPL-CONICET: “Desde el deslumbramiento ante la biodiversidad hasta el planeamiento de estrategias ante el Cambio Global: El rol de los incendios en la transformación de los socio-ecosistemas durante miles de años”
- Dra. María Eugenia Farias, LIMLA-PROIMI-CONICET: “Ecosistemas Arcaicos en la Puna Moderna: Ciencia como Base de la Preservación de los Ecosistemas más Antiguos del Planeta”
- Dra. Ing. Josefina Ballarre, UNMdP-CONICET: “El legado de Humboldt en la ingeniería actual”
Flora y fauna
- Dr. Francisco J. Barrantes, UCA-CONICET: “Alexander von Humboldt y sus vínculos con la medicina argentina, a través de la farmacobotánica”
- Dr. Nicolás Cara, UNCuyo-CONICET: “La importancia de Humboldt en el desarrollo de la genética y la teoría evolutiva”
Aula 4° piso
Moderación: Gabriela Dyck, DAAD-FIUNA
La consciencia del “nuevo mundo”
- Dra. Adriana Massa, UNC: “Proyección de Alexander von Humboldt en el pensamiento y la literatura latinoamericana”
- Dr. Nicolás Kwiatkowski, UNSAM-CONICET: “Humboldt y las culturas de América. Costumbres, método y saber”
- Dra. Raquel Gil Montero, UBA-CONICET: “Alexander von Humboldt y la minería en Hispanoamérica Colonial”
13.15 h
Almuerzo (2° piso)
14.30 h
Science slam “Humboldt inspira” (Sala 1 y 2)
Moderación: Dr. Diego Golombek
- Dra. Mariana Badia, IBR-CONICET: “Combatiendo el estrés: moléculas protectoras al rescate del tomate”
- Dr. Nicolás E. Blanco, UNR-CONICET: “De como una pequeña proteína en una célula vegetal puede ser una herramienta para aliviar las consecuencias del cambio climático”
- Juan Ignacio Chia, UNR/Universität Kiel: “Humboldt y su importancia en el Derecho. Una relectura de la idea de conexión a partir del integrativismo jurídico”
- Dr. Julián Rafael Dib, UNT-CONICET: “Aplicación de agentes sustentables de control biológico contra infecciones fúngicas postcosecha de limones”
- Dra. Nadia Edelsztein, UBA-CONICET: “Rol de los andrógenos en la regulación de la expresión de marcadores de inmadurez de la célula de Sertoli prepuberal”
- Macarena Furque, UNCuyo: “De la historiografía de América Latina del Siglo XIX”
- Dra. M. Luján García, UBA-CONICET: “El cambio climático a través del estudio de sedimentos lacustres.”
- Dr. Federico M. Ibarbalz, IBENS-Paris: “Humboldt y su influencia en la oceanografía biológica”
- Lic. Ana Karol, INTA-IPAF Cuyo: “Tecnologías eficientes para una mejor calidad de vida de las familias rurales del árido sanjuanino, Argentina”
- Biól. Ayelen Luczywo, UBA: “Diseño, síntesis y evaluación de posibles fármacos para el tratamiento de enfermedades infecciosas”
- Dr. Timoteo Marchini, UBA-CONICET: “Contaminación ambiental y obesidad. Enfoque multidisciplinario para entender su asociación”
- Dra. Magalí Verónica Méndez, UNJu-CONICET: “La empatía por la naturaleza: Interacciones, abejas, plantas y variables meteorológicas”
- Lic. Santiago Napoli, UNS-CONICET: “Transdisciplinariedad en el romanticismo temprano alemán. El proyecto enciclopedístico de Novalis”
- Matías Pallás, UBA: “El diseño industrial condicionado. Contextualización de políticas públicas de seguridad de productos”
- Dra. Analía Perelló, UNLP-CONICET: “El mundo invisible de la interacción hongo-planta”
- Dra. Soledad Salega, UNC-CONICET: “¿Tu celular te pone cuernos? Los huesos como marcadores de actividad física”
- Dr. Sebastián O. Simonetti, UNR-CONICET: “Humboldt como inspiración. Subir el volcán para aprender fisicoquímica orgánica”
- Dra. Paula Tribelli, UBA-CONICET: “Humboldt y el microcosmos”
Lic. Alejandra C. Villar, UBA: “Nuevas propuestas sobre la adquisición de las palabras funcionales en la lengua primera: interacción e integración de los niveles lingüísticos” - Lic. Cristian von Matuschka, UNCuyo/TU Chemnitz: “Marketing de Sostenibilidad en la industria argentina procesadora de alimentos”
- Dra. Analía Zwick, CNEA-CONICET: “Sensores cuánticos: expandiendo aplicaciones en imágenes por resonancia magnética”
16.30 h
Café (2° piso)
17.00 h
Fish Bowl “Humboldt hoy en día” (Sala 1 y 2)
Ronda de discusión con la participación de los/las oradores/as
Moderación: Dr. Diego Golombek
18.00 h
“Las luchas de Humboldt” (Auditorio)
Interpretación teatral “Fuerza Atómica” para todas las edades
En vísperas de la conferencia…
En el marco de la celebración de los 250 años del nacimiento de Alexander von Humboldt tendrán lugar además los siguientes eventos:
21.10. Humboldt en la UBA FILO
19-21 h UBA FILO, Sala del Consejo Directivo, Puán 480, CABA
- Dr. Frank Holl, Múnich: “La visión de Humboldt de las culturas del mundo”
- Prof. Dr. Jörg Dünne, Berlín: “¿Un antropoceno argentino? Larga duración y ficciones fundacionales en la literatura”
24.10. Information Seminar
“Opportunities and Funding for Young Researchers at German Universities of Excellence”
8.30-13.30 h C3 , Sala 1 o 2, Centro Cultural de la Ciencia, Godoy Cruz 2270, CABA, con Inscripción previa
28.10. Humboldt en la UNSAM
11 h UNSAM, Campus Miguelete, San Martín
Dr. Frank Holl, Múnich: “Humboldt y el cambio climático – mitos y hechos”
29.10. Café de las Ciencias
19 h Museo de ciencias naturales Amado Bonpland, Corrientes
Café de las Ciencias sobre Humboldt y Bonpland con Alejandra Hernando, Rodrigo Cajade (UNNE) y Dr. Frank Holl, Múnich con Inscripción previa

© DAAD
Para más información acerca de los eventos e inscripción, por favor, consultar los sitios web de los correspondientes lugares de evento y/o organizadores o escriban a avh250@daad-argentina.org